martes, 8 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El proceso de aprendizaje no puede ser algo trivial ni tampoco se puede observar y medir en simples preguntas en papel, es decir no puede ser medido de manera superficial, al contrario debe ser algo en lo que reflexionemos y encontremos estrategias para comprender como el ser humano aprende y como lo retiene.Los principales procesos cognitivos inherentes a la naturaleza humana maduran de manera ordenada en el desarrollo humano y las experiencias pueden acelerar o retardar el momento que estos hagan su aparición, llevando finalmente al complejo proceso denominado aprendizaje(todos aprendemos en diferentes formas y tiempos). La información que recibimos de nuestro contexto social y ambiental, es por lo general no apreciada hasta que ésta nos da utilidad. Así por ejemplo le es más sencillo aprender a leer a un niño que en su casa todos practican la lectura e inclusive cuentan diferente literatura a otro en la que su familia no sabe leer.
Actualmente entendemos como competencia, una construcción social de interacción reflexiva y funcional de saberes significativos -cognitivos, procedimentales y actitudinales. En este sentido el desarrollo de la competencia se plasman diferentes saberes (interacción); el sujeto es consciente de cómo y por qué se aprendió (meta cognición) y de qué formas se dan estas relaciones, además de identificar las posibilidades de mejora (reflexión).Saber, poder, y querer se alinean rumbo a un mismo objetivo (funcionalidad). De manera que el conocimiento debe evaluarse de manera integral ya que así es como se recibe.
Las estrategias de enseñanza como docentes surgen con gran relevancia, pues el planificar contenidos debemos de verificar que sean útiles y lúdicos para nuestros alumnos; además ubicarlos en situaciones problemáticas reales de la vida cotidiana o global y obtener soluciones y aprendizajes significativos.
El evaluar el conocimiento no debe basarse tan sólo en lo conceptual o en lo teórico, pues no practicamos un enfoque educativo memorístico, sin embargo cómo podremos evaluar los procedimientos, actitudes y valores de los alumnos, si nosotros como docentes no hemos desarrollado competencias procedimentales y actitudinales. Por ejemplo como evaluar el uso de las Tics en los alumnos si en mi clase yo no las uso. Sería algo incongruente. He aquí la importancia de que los docentes hagamos nuestras, dichas competencias y después juntamente con nuestros alumnos practiquemos.
La evaluación es uno de los temas más complejos del quehacer educativo por qué en él intervienen factores institucionales, ideológicos, metodológicos y personales. En ese sentido, no es tan sencillo, definir solo unos cuantos contenidos y que el docente confunda la evaluación con una simple medición, como se menciono anteriormente la evaluación es mucho más compleja e integral; este proceso va mas allá de un saber – hacer, es más bien lograr un -saber ser.

1 comentario:

  1. Hola maestra Silvia:

    Te felicito por tus acertados comentarios. Creo también que el tema del aprendizaje aún no ha quedado inconluso. Y no es nada trivial. Creo que el que estemos constante en esta especialidad demuestra que deseamos que mejore la situación en nuestro país, con respecto a la educación que puede ser la solución a muchos problemas.. Te felicito compañera.

    ResponderEliminar