El proceso de aprendizaje no puede ser algo trivial ni tampoco se puede observar y medir en simples preguntas en papel, es decir no puede ser medido de manera superficial, al contrario debe ser algo en lo que reflexionemos y encontremos estrategias para comprender como el ser humano aprende y como lo retiene.Los principales procesos cognitivos inherentes a la naturaleza humana maduran de manera ordenada en el desarrollo humano y las experiencias pueden acelerar o retardar el momento que estos hagan su aparición, llevando finalmente al complejo proceso denominado aprendizaje(todos aprendemos en diferentes formas y tiempos). La información que recibimos de nuestro contexto social y ambiental, es por lo general no apreciada hasta que ésta nos da utilidad. Así por ejemplo le es más sencillo aprender a leer a un niño que en su casa todos practican la lectura e inclusive cuentan diferente literatura a otro en la que su familia no sabe leer.
Actualmente entendemos como competencia, una construcción social de interacción reflexiva y funcional de saberes significativos -cognitivos, procedimentales y actitudinales. En este sentido el desarrollo de la competencia se plasman diferentes saberes (interacción); el sujeto es consciente de cómo y por qué se aprendió (meta cognición) y de qué formas se dan estas relaciones, además de identificar las posibilidades de mejora (reflexión).Saber, poder, y querer se alinean rumbo a un mismo objetivo (funcionalidad). De manera que el conocimiento debe evaluarse de manera integral ya que así es como se recibe.
Las estrategias de enseñanza como docentes surgen con gran relevancia, pues el planificar contenidos debemos de verificar que sean útiles y lúdicos para nuestros alumnos; además ubicarlos en situaciones problemáticas reales de la vida cotidiana o global y obtener soluciones y aprendizajes significativos.
El evaluar el conocimiento no debe basarse tan sólo en lo conceptual o en lo teórico, pues no practicamos un enfoque educativo memorístico, sin embargo cómo podremos evaluar los procedimientos, actitudes y valores de los alumnos, si nosotros como docentes no hemos desarrollado competencias procedimentales y actitudinales. Por ejemplo como evaluar el uso de las Tics en los alumnos si en mi clase yo no las uso. Sería algo incongruente. He aquí la importancia de que los docentes hagamos nuestras, dichas competencias y después juntamente con nuestros alumnos practiquemos.
La evaluación es uno de los temas más complejos del quehacer educativo por qué en él intervienen factores institucionales, ideológicos, metodológicos y personales. En ese sentido, no es tan sencillo, definir solo unos cuantos contenidos y que el docente confunda la evaluación con una simple medición, como se menciono anteriormente la evaluación es mucho más compleja e integral; este proceso va mas allá de un saber – hacer, es más bien lograr un -saber ser.
martes, 8 de junio de 2010
¿Qué concepción de aprendizaje nos parece con cruente con el enfoque por competencias?
La educación integral como un proceso continuo de desarrollo de todas las potencialidades del ser humano, lo orienta hacia la búsqueda de su plenitud, en el aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender, aprender a emprender y aprender a convivir, y lo convierte en un ciudadano consciente, responsable y solidario. Para lograr esta plenitud es necesario promover la colaboración y la comunicación en el proceso de enseñanza con estrategias que ayuden a la construcción del aprendizaje significativo y al desarrollo de competencias.
Así pues el enfoque de Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak), Constructivismo ( J. Piaget ) y el Socio-constructivismo (Vigotski), me parece que son enfoques congruente con la concepción del aprendizaje por competencias, ya que tienen varios puntos en común.
Por ejemplo el Aprendizaje significativo postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. En el constructivismo existe la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Y en el socio -constructivismo destaca la importancia de la interacción social, señalando que aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.
En conclusión podemos decir que estos enfoques ayudan al desarrollo de las competencias que todos los bachilleres deben desarrollar para que puedan comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e influir en él, así mismo contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc.; Como la RIEMS lo ha planteado.
Estas competencias junto con las disciplinares básicas construyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.
Así pues el enfoque de Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak), Constructivismo ( J. Piaget ) y el Socio-constructivismo (Vigotski), me parece que son enfoques congruente con la concepción del aprendizaje por competencias, ya que tienen varios puntos en común.
Por ejemplo el Aprendizaje significativo postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. En el constructivismo existe la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Y en el socio -constructivismo destaca la importancia de la interacción social, señalando que aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.
En conclusión podemos decir que estos enfoques ayudan al desarrollo de las competencias que todos los bachilleres deben desarrollar para que puedan comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e influir en él, así mismo contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc.; Como la RIEMS lo ha planteado.
Estas competencias junto con las disciplinares básicas construyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)