El proceso de aprendizaje no puede ser algo trivial ni tampoco se puede observar y medir en simples preguntas en papel, es decir no puede ser medido de manera superficial, al contrario debe ser algo en lo que reflexionemos y encontremos estrategias para comprender como el ser humano aprende y como lo retiene.Los principales procesos cognitivos inherentes a la naturaleza humana maduran de manera ordenada en el desarrollo humano y las experiencias pueden acelerar o retardar el momento que estos hagan su aparición, llevando finalmente al complejo proceso denominado aprendizaje(todos aprendemos en diferentes formas y tiempos). La información que recibimos de nuestro contexto social y ambiental, es por lo general no apreciada hasta que ésta nos da utilidad. Así por ejemplo le es más sencillo aprender a leer a un niño que en su casa todos practican la lectura e inclusive cuentan diferente literatura a otro en la que su familia no sabe leer.
Actualmente entendemos como competencia, una construcción social de interacción reflexiva y funcional de saberes significativos -cognitivos, procedimentales y actitudinales. En este sentido el desarrollo de la competencia se plasman diferentes saberes (interacción); el sujeto es consciente de cómo y por qué se aprendió (meta cognición) y de qué formas se dan estas relaciones, además de identificar las posibilidades de mejora (reflexión).Saber, poder, y querer se alinean rumbo a un mismo objetivo (funcionalidad). De manera que el conocimiento debe evaluarse de manera integral ya que así es como se recibe.
Las estrategias de enseñanza como docentes surgen con gran relevancia, pues el planificar contenidos debemos de verificar que sean útiles y lúdicos para nuestros alumnos; además ubicarlos en situaciones problemáticas reales de la vida cotidiana o global y obtener soluciones y aprendizajes significativos.
El evaluar el conocimiento no debe basarse tan sólo en lo conceptual o en lo teórico, pues no practicamos un enfoque educativo memorístico, sin embargo cómo podremos evaluar los procedimientos, actitudes y valores de los alumnos, si nosotros como docentes no hemos desarrollado competencias procedimentales y actitudinales. Por ejemplo como evaluar el uso de las Tics en los alumnos si en mi clase yo no las uso. Sería algo incongruente. He aquí la importancia de que los docentes hagamos nuestras, dichas competencias y después juntamente con nuestros alumnos practiquemos.
La evaluación es uno de los temas más complejos del quehacer educativo por qué en él intervienen factores institucionales, ideológicos, metodológicos y personales. En ese sentido, no es tan sencillo, definir solo unos cuantos contenidos y que el docente confunda la evaluación con una simple medición, como se menciono anteriormente la evaluación es mucho más compleja e integral; este proceso va mas allá de un saber – hacer, es más bien lograr un -saber ser.
martes, 8 de junio de 2010
¿Qué concepción de aprendizaje nos parece con cruente con el enfoque por competencias?
La educación integral como un proceso continuo de desarrollo de todas las potencialidades del ser humano, lo orienta hacia la búsqueda de su plenitud, en el aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender, aprender a emprender y aprender a convivir, y lo convierte en un ciudadano consciente, responsable y solidario. Para lograr esta plenitud es necesario promover la colaboración y la comunicación en el proceso de enseñanza con estrategias que ayuden a la construcción del aprendizaje significativo y al desarrollo de competencias.
Así pues el enfoque de Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak), Constructivismo ( J. Piaget ) y el Socio-constructivismo (Vigotski), me parece que son enfoques congruente con la concepción del aprendizaje por competencias, ya que tienen varios puntos en común.
Por ejemplo el Aprendizaje significativo postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. En el constructivismo existe la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Y en el socio -constructivismo destaca la importancia de la interacción social, señalando que aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.
En conclusión podemos decir que estos enfoques ayudan al desarrollo de las competencias que todos los bachilleres deben desarrollar para que puedan comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e influir en él, así mismo contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc.; Como la RIEMS lo ha planteado.
Estas competencias junto con las disciplinares básicas construyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.
Así pues el enfoque de Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak), Constructivismo ( J. Piaget ) y el Socio-constructivismo (Vigotski), me parece que son enfoques congruente con la concepción del aprendizaje por competencias, ya que tienen varios puntos en común.
Por ejemplo el Aprendizaje significativo postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. En el constructivismo existe la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Y en el socio -constructivismo destaca la importancia de la interacción social, señalando que aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.
En conclusión podemos decir que estos enfoques ayudan al desarrollo de las competencias que todos los bachilleres deben desarrollar para que puedan comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e influir en él, así mismo contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc.; Como la RIEMS lo ha planteado.
Estas competencias junto con las disciplinares básicas construyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.
martes, 11 de mayo de 2010
"Mi confrontación con la docencia"
Es frecuente escuchar el valor que te da el hecho de acumular habilidad y prácticas, que con el transcurso del tiempo, todos experimentamos y que, al menos en teoría nos enriquecen y nos hacen mejores. Sin embargo en la docencia la antigüedad no puede ser sinónimo de experiencia pues es un constante enseñar y aprender.
Más aun cuando somos personas que tenemos una carrera sin pedagogía. Como mencione en mi perfil soy Lic. En informática egresada del Instituto Tecnológico de Delicias en el año 2004, en el año 2002 inicie mi carrera como docente en un colegio privado en las materias de Informática atendiendo a alumnos desde los 7 hasta los 60 años de edad. Como la mayoría de las personas me inicie en esta fascinante tarea por necesidad, pues estaba en busca de empleo que se relacionara con mi carrera, ya que tenía 4 años trabajando como asistente de contador y estaba dejando de lado lo que estudiaba. Un año más tarde se me dio la oportunidad de realizar mi residencia profesional en el Cetis No.87 cubriendo un interinato de 3 meses en el sistema escolarizado y posteriormente otros tres meses en el abierto, cabe mencionar que desde que me inicie en el colegio me enamore de esta profesión y decidí que no cambiaría por la de regresar a una empresa detrás de un escritorio.
En el año 2005 inicie con un proyecto propio donde establecí una pequeña empresa donde enseñaba computación básica y avanzada, al mismo tiempo me desempeñaba como docente del área de informática en el Cecytech.
Me parece que es una muy grande satisfacción personal el formar parte del grupo individuos que construyen, moldean, cimientan, siembran y conducen los conocimientos fundamentales para el futuro de los adolescentes y jóvenes. Creo que el Ser maestro no es nada más cubrir un horario de trabajo, ni cumplir con los contenidos del programa escolar. Es ir más allá, ¡Formar gente provechosa y exitosa!, es pulir, cincelar y diseñar con paciencia y tolerancia las habilidades de cada alumno. Haciendo con ello una obra de arte universal.
Creo que la enseñanza en todos los niveles debe de ser una aventura, pero la edad en las que se encuentran los alumnos en el nivel medio superior es una herramienta más, que los maestros podemos aprovechar ya que están con un potencial de energía física y mental lo que les permite innovar y recrear. Es la edad maravillosa por la que pasamos los seres humanos y no vuelve, en la que se juega a ser adulto y ser niño a la vez. En la juventud y adolescencia todo va hacia adelante, además de traer consigo, ideales, nuevas costumbres, nuevos pensamientos; Son también los que tienen la fortaleza de tropezar y volver a levantarse para continuar su lucha, muchas veces en varias ocasiones. Lo que nos permite a nosotros como maestros dejar una huella imborrable es sus vidas.
Por otro lado debe ser una batalla constante darles una enseñanza que no les permita caer en errores, en los cuales muchos jóvenes se ven atrapados casi siempre en forma involuntaria como ha sido en estos tiempos las adicciones y la delincuencia. Los cuales marcan nuestra insatisfacción como docente, ya que también nos enfrentamos a la indiferencia en las aulas, a la falta de infraestructura y a los que trabajamos en comunidades rurales muchas veces la pobreza extrema no se hace esperar.
Yo agradezco ampliamente a mi Dirección General la oportunidad que me brinda de prepararme con esta especialidad ya que reconozco que muchas veces la indiferencia por parte de los alumnos se debe a la falta de estrategias educativas.
Una cosa me queda claro es que el ser maestro lo vamos aprendiendo diariamente ahí en las aulas pero el prepararnos en diferentes áreas no nos hace daño al contrario da una valiosa aportación a nuestras clases.
Que pasen lindo fin de semana.
"Mi aventura de ser maestro"
Es interesante saber que a pesar de los tiempos que vivimos, de la diversidad de culturas y regiones que ocupamos en el grupo, nos veamos identificados con el escritor Esteve, además de que nos parece que en su ponencia logra condensar las preocupaciones y retos de los maestros, y que en su historia pareciere que fuésemos nosotros mismo el actor principal.
Según José Manuel Esteve "nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error". La gran mayoría, en la cual me incluyo, hemos aprendido de esa manera; aun siendo maestros de carrera hay que pasar el proceso, como el comentaba hay que estudiar estrategias de clase como profesor practico y no como estudiante de magisterio.
Esteve al igual que en las competencias nos enseña que lo primero es “generar inquietud” en los alumnos. Yo opino que es fundamental, ya que no se le puede enseñar algo nuevo a alguien que no le interesa saberlo.
Por otro lado la renovación pedagógica debe ser nuestro compromiso ya que dar las mismas clases toda tu vida de maestro, resulta más aburrido para ti mismo que para los alumnos. Aun y cuando la tecnología y la información no avanzara es nuestra responsabilidad aplicar algo nuevo en cada generación.
Ojala que el objetivo del escritor se convirtiera en el de cada docente: “llegar a ser maestros de humanidad”, en lo particular será el mío cada día, y tratare de dejar en mis alumnos conocimientos que les permitan la resolución de problemas en su diario vivir.
Hay que entender que "una clase funciona como un sistema de comunicación e interacción... Para ello hay que dominar los códigos y los canales de comunicación, verbales, gestuales y audiovisuales."
Ahora tenemos un nuevo reto seguir en la preparación constante con una mentalidad abierta al cambio para beneficio de nuestros alumnos y satisfacción propia.
Para cada uno de ustedes saludos.
sábado, 8 de mayo de 2010
Los saberes de mis estudiantes!!

Es fascinante conocer lo que mis estudiantes saben hacer en internet y el uso que le dan. Formo parte de un plantel con una matricula de poco mas de 100 estudiantes, la mayoría sabe realizar diferentes actividades en internet como por ejemplo: Con algún buscador generalmente google, obtener cualquier tipo de información, sea académico o de interés personal. Dentro de lo académico realizan investigaciones de las diferentes materias que están cursando. En sus intereses personales buscan: tecnología de punta en celulares, computadoras y robótica. Además orígenes de diferentes culturas, biografías y fotografías de diferentes personalidades. Descargan música gratis con algún programa que la web ofrece, fotografías y videos de páginas como youtube. En muy pocas ocasiones pero también lo hacen apoyan a sus padres o familiares mayores a buscar datos personales en paginas como: CURP, INFONAVIT, IMSS, AFORE y SAT. Según comentaron esto es lo que mas les aburre.
Por otro lado la mayor parte de las veces que los jóvenes acceden a internet lo utilizan como espacio social. Es decir checar su correo electrónico, (la mayoría usa el Hotmail), y al mismo tiempo Messenger para comunicarse con amigos o familiares. También por este medio comparten fotografías y música. Utilizan las diferentes páginas de chat abierto para conocer personas de diferentes lugares. Y páginas como facebook, metroflog para presentarse en el ciberespacio y publicar experiencias, fotografías, videos, etc. Además en estas paginas encuentran entretenimiento como el juego de cuidar una granja, una pecera, un caballo, etc. Lo cual requiere cuidado, seguir las reglas del juego y no dejar de visitar estas páginas sociales, teniendo que compartir con otras personas que están jugando.
En mi comunidad es limitado las compras por internet aunque aproximadamente el 5% de los estudiantes a comprado a través de mercado libre. Generalmente no utilizan el internet para asistencia técnica prefieren hacerlo vía telefónica.
Es interesante saber que la mayoría de los estudiantes de mi plantel no cuentan con una computadora, solo un 30% tienen una computadora en casa y el 10% de ellos tienen servicio de internet. El resto por lo general visita el cibercafé de la comunidad el cual cuenta con 10 computadoras al servicio de los jóvenes y el laboratorio de Informática del plantel que cuenta con 18 pc.
Aprovechando esta circunstancia se juntan por equipos de amistad para realizar y aprender juntos las diferentes actividades que ya se mencionaron. Yo como docente conociendo esta necesidad les encargo sus tareas por equipos y que las envíen a mi correo como archivo adjunto, estas tareas constan de diferentes investigaciones, plasmadas en presentaciones para exposición en clase o como documento de word. Considero, ya que los he visto trabajar que aunque unos saben mas que otros al final todos aprenden la manera en que se realizo la actividad y en cada proyecto nombramos a un responsable diferente, para que todos tengan la oportunidad de estar al frente del mismo y obtengan conocimientos significativos. De esta manera aprovecho lo que ellos ya saben y lo tomo como base para enseñarles nuevos aspectos para el buen desarrollo del aprendizaje en el aula.
Para este tercer parcial el cual concluiremos con el estudio de algunas aplicaciones de Office armaremos equipos en donde los alumnos que conocen un poco mas acerca del tema, ayudaran a sus compañeros en base a mesas de trabajo, para juntos construir un manual interactivo de alguna aplicación, este trabajo lo realizaremos en el laboratorio de informática del plantel.
Por otro lado la mayor parte de las veces que los jóvenes acceden a internet lo utilizan como espacio social. Es decir checar su correo electrónico, (la mayoría usa el Hotmail), y al mismo tiempo Messenger para comunicarse con amigos o familiares. También por este medio comparten fotografías y música. Utilizan las diferentes páginas de chat abierto para conocer personas de diferentes lugares. Y páginas como facebook, metroflog para presentarse en el ciberespacio y publicar experiencias, fotografías, videos, etc. Además en estas paginas encuentran entretenimiento como el juego de cuidar una granja, una pecera, un caballo, etc. Lo cual requiere cuidado, seguir las reglas del juego y no dejar de visitar estas páginas sociales, teniendo que compartir con otras personas que están jugando.
En mi comunidad es limitado las compras por internet aunque aproximadamente el 5% de los estudiantes a comprado a través de mercado libre. Generalmente no utilizan el internet para asistencia técnica prefieren hacerlo vía telefónica.
Es interesante saber que la mayoría de los estudiantes de mi plantel no cuentan con una computadora, solo un 30% tienen una computadora en casa y el 10% de ellos tienen servicio de internet. El resto por lo general visita el cibercafé de la comunidad el cual cuenta con 10 computadoras al servicio de los jóvenes y el laboratorio de Informática del plantel que cuenta con 18 pc.
Aprovechando esta circunstancia se juntan por equipos de amistad para realizar y aprender juntos las diferentes actividades que ya se mencionaron. Yo como docente conociendo esta necesidad les encargo sus tareas por equipos y que las envíen a mi correo como archivo adjunto, estas tareas constan de diferentes investigaciones, plasmadas en presentaciones para exposición en clase o como documento de word. Considero, ya que los he visto trabajar que aunque unos saben mas que otros al final todos aprenden la manera en que se realizo la actividad y en cada proyecto nombramos a un responsable diferente, para que todos tengan la oportunidad de estar al frente del mismo y obtengan conocimientos significativos. De esta manera aprovecho lo que ellos ya saben y lo tomo como base para enseñarles nuevos aspectos para el buen desarrollo del aprendizaje en el aula.
Para este tercer parcial el cual concluiremos con el estudio de algunas aplicaciones de Office armaremos equipos en donde los alumnos que conocen un poco mas acerca del tema, ayudaran a sus compañeros en base a mesas de trabajo, para juntos construir un manual interactivo de alguna aplicación, este trabajo lo realizaremos en el laboratorio de informática del plantel.
Espero que se obtenga como siempre el objetivo deseado.
Silvia Loera
Suscribirse a:
Entradas (Atom)